
jueves, 27 de agosto de 2009
Más de 500 personas en el ENEC!

martes, 25 de agosto de 2009
PROGRAMA
10:00hs. Desayuno. Acreditación. Bienvenida a las delegaciones
10:30hs. Radio Abierta “Identidad, Medios y Poder”:
-Ramón Monteiro. Docente de la UNRC
-Claudia Kenbel. Graduada de la carrera de Comunicación Social de la UNRC
12:00hs. Almuerzo
13:00hs. Apertura del encuentro: AULA MAYOR
-Presentación de Autoridades de la UNRC.
-Presentación de “Lo oscuro y otras partes”
-Presentación del colectivo organizador
-Spot del ENEC
14:00hs. Charla Apertura: Identidad, Medios y Poder en Latinoamérica
Los medios y la construcción de identidades. La disputa de la agenda pública en Latinoamérica. AULA MAYOR
-Raúl Dellatorre. Gerente de Noticias Canal 7
-Vivian Elem. Jefa de distribución de Telesur en argentina.
-Juan Carlos Giuliani. Secretario de Comunicación CTA Nacional
-Liliana Córdoba. Integrante del Centro de Estudios Avanzados, UNC.
16:00hs. Merienda
Función de Circo
17:00hs. Panel Periodismo: Dar Testimonio en momentos difíciles
Entre las agendas mediática, política y ciudadana. AULA MAYOR
-Nahum Mirad. Periodista de Comercio y Justicia, Córdoba
-Fabián García. Ex Director de Canal 10, Córdoba.
-Modesto Emilio Guerrero. Escritor y representante en Argentina de PSUV.
20:00hs. Obra de Teatro. AULA MAYOR
21:30hs. Cena en el Comedor Universitario
22:30hs. Presentación de delegaciones. Pintada de bandera del ENEC.
VIERNES 28 DE AGOSTO
09:30hs. Desayuno
10:00hs.
· // Los Medios de Comunicación en el Conflicto Agropecuario. Los procesos de formación, de opinión y de consenso político. CEDIAPE: Centro de Diagnostico para la Planificación Estratégica. Rosario. 35 pab. 1
· // “…esto es un golazo”… fútbol, la pasión y el negocio. Pablo Llonto, periodista de Caras y Caretas. 37 pab. 1
12:00hs. Almuerzo
14:00hs. Panel Políticas Educativas
Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. AULA MAYOR
-Daniel López. Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)
-Ramón Monteiro. Docente UNRC.
-Federico Montero. Secretario de Prensa de CONADU-CTA
-Representante de la Secretaría de Extensión de FUA.
16:00hs. Merienda
17:00hs. Panel Políticas Públicas
Políticas públicas en comunicación. La Ley de Servicios Audiovisuales: fortalezas y debilidades. Qué caminos se abren. AULA MAYOR
-Néstor Piccone. Director de contenidos de la Secretaria de Medios de la Nación
-Damián Loreti. Docente de la Cátedra de Derecho a la Información y Vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales (UBA)
-Claudia Ducatenzeiler. Miembro de la RENAU
-Luciano Salerni. Subsecretario de Comunicación de la UNRC
19:00hs. Políticas Académicas
Las políticas de memoria/olvido y lucha popular
-Christian Dodaro. Cátedra de Cultura Popular. UBA
-Miguel Santagada. Titular adjunto de Comunicación I. UBA
19hs. Cine-Debate “ De Bolívar a Chávez” AULA MAYOR
22:00hs. Peñón “Corran la voz”
SÁBADO 29 DE AGOSTO
10hs. Desayuno.
Talleres.
1. //. “Se hace camino al andar”. Radio Revés, Córdoba. 107 pab 2
2. // Taller de Nuevas Tecnologías: Limitaciones y ventajas de la producción audiovisual en la universidades naciionales: Claudio Asaad, docente de la UNRC. 110 pab 2
3. // Producción Radiofónica. Radio Sur, La Plata. Lab. de Sonido
4. // La Producción de contenidos desde las organizaciones sociales: CisPren, HIJOS, Cooperativa BASES.
12:00hs. Almuerzo
14:00hs. Charlas
1. // Movimientos Sociales. 107 pab. 2
2. // Gestión de Medios. Javier de Pascuale. Periodista de “Comercio Y Justicia” (ADICCRA). 110 pab. 2
3. // Investigación Periodística. 3 pab. 3
4. // Experimentación Artística. Carlos Rivarola. Escuela Superior de Bellas Artes “Libero Pierini”. Centro de Estudiantes Escuela Superior de Bellas Artes “Libero Pierini” 2 Pab 3.
16:00hs. La Experiencia del Canal Encuentro: AULA MAYOR
-Rubén Hugo D´Audía. Coordinador de Relaciones Institucionales del Canal Encuentro
18:00hs. Plenario de Cierre AULA MAYOR
19:00hs. Presentación del mural. Recitales de bandas de locales
lunes, 24 de agosto de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009

.
>> lugar calefaccionado para dormir, dentro de la universidad de Río Cuarto, con duchas y agua caliente. (Deberán traer bolsas de dormir).
Debes dirigirte al Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas, completar la planilla de inscripción y abonar el monto correspondiente.
¿Cómo hacerlo?
.
(accedes a una página de megaupload, en donde debes ingresar una serie de 4 dígitos –lo indica en la misma página- y aguardar 45 segundos para comenzar la descarga)
2- Una vez enviada la planilla recibirás en tu correo electrónico el número de la cuenta corriente, para realizar el depósito
3- Enviar el número de depósito a nuestro correo electrónico
4- Te llegará a tu cuenta la confirmación de la inscripción, una vez que computemos la misma
miércoles, 5 de agosto de 2009
martes, 4 de agosto de 2009
CeDiAPE

Este Centro de Investigación está avocado a la investigación de los procesos sociales en el marco de un proyecto integral al que denominan “Análisis de Correlación de fuerzas y proyectos estratégicos en Argentina”.
“El Medio de comunicación, de actor estratégico ha devenido en partido político”
Lo estratégico refiere al poder, por lo tanto los medios masivos de comunicación son los que desarrollan y generan estrategias, ya sea para crear poder, si se encuentran en posición desfavorable o para mantenerse en él.
Del papel que desarrollan los medios de comunicación, en nuestro territorio social (clases sociales), podemos observar:
A- Mediación entre los hombres comunes y la dirigencia de los partidos.
B- Partido político. Debido que reposa en ellos (los medios) la elaboración de las estrategias y los programas de distintas clases y fracciones que no se encuentran organizadas en los partidos políticos, por encontrarse en una crisis de autoridad la dirigencia. Es decir, las clases se separan del partido porque la forma de organización, así como los hombres que la constituyen, representan y dirigen, ya no son reconocidos como una expresión propia de la clase o fracción. Hay una crisis de hegemonía. Esto lo lleva adelante o lo desarrolla desde la comunicación escrita bajo la forma de periódicos y revistas, instancia que está a cargo de intelectuales (think tank). C- Conmociona y posiciona masas.
lunes, 3 de agosto de 2009
El despertar de Ameroibérica II

El reciente documental del Seminario Iberoamericano de Estudios Socioeconómicos –SIESE- viajará a Río Cuarto para darse su tercer estreno de todo el país… ¡Sí! Luego de su estreno en Córdoba Capital y en Buenos Aires, el ENEC será la tercer presentación de esta gran película.
Clic aquí para ver el Treiler:
http://www.youtube.com/watch?v=JHKTyWcunT8&NR=1
SIESE:
http://www.manuelugarte.org/
domingo, 2 de agosto de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
Un gran Encuentro!!!
Encuentro es un canal de televisión educativo perteneciente al Ministerio de Educación de la República Argentina.
.
martes, 16 de junio de 2009
Entrevista a Javier De Pascuale
De Pascuale es periodista e integrante de la Cooperativa de Trabajo que edita el diario cordobés de información especializada "Comercio y Justicia" (www.comercioyjusticia.com.ar). Tras la quiebra plateada por sus propietarios, hoy es una empresa de economía social en la que 90 personas procuran su propio trabajo. Sobre el papel del periodista hoy, dice que se trata de ser promotor de redes sociales de comunicación.
¿Qué es ser periodista hoy?
La vieja idea del periodista como mediador entre la sociedad y el poder político se fue desdibujando porque hoy actúa en una sociedad que ya se ha apropiado de lo que son los nuevos medios y las nuevas formas de comunicar. Eso nos reconfigura y nos plantea ser promotores de redes sociales de comunicación. Esta sería la reflexión que tenemos que hacernos acerca de lo que sería nuestro papel en una sociedad en la que hay una gran concentración de los medios de comunicación en pocas manos. Ese es el desafío: definir si somos promotores de redes sociales o meros reproductores de un discurso dominante.
¿Cuál es la importancia de pertenecer a un diario cooperativo?
Es la oportunidad de construir nuestro futuro económico pero también nuestra forma de trabajar, de poder elaborar y escribir sobre nuestras propias ideas y poder transmitírselas a los demás. Esa es nuestra propia libertad de expresión, que es la primera forma de cambiar este mundo que heredamos del siglo XX, que sigue siendo muy injusto y merece ser cambiado.
Junto con otros medios cooperativos del país han conformado una asociación. ¿De qué se trata?
A partir de la crisis de 2001 caen muchos medios gráficos en la Argentina y algunos fueron recuperados por cooperativas de trabajadores, como es nuestro caso. En estos últimos tiempos hemos decidido apostar a integrar nuestras voces, nuestras formas de trabajo, nuestros contenidos, para defendernos incluso de los ataques de las corporaciones de medios. Hemos fundado la Asociación de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (ADICCRA) que ha evolucionado hoy para convertirse en una Federación de Cooperativas de Trabajo. Ya estamos trabajando en niveles de integración de productos, de compras de insumos. Estamos demostrando un camino que es el destino que tienen las empresas de la economía social, que producen de manera diferente a las empresas privadas, demostrando que se puede vivir de esta manera, que se puede ganar plata sin crear injusticias, sin explotar a otros sino procurándonos el trabajo entre todos.

El Encuentro se organizará fundamentalmente en cuatro paneles :
· Políticas publicas
· Políticas académicas
· Periodismo
· Movimientos Sociales
Además, se brindarán talleres sobre
· producción radiofónica
· producción audiovisual
· autogestión de medios
· nuevas tecnologías
· etc.
En los tres días del encuentro, habrá una muestra permanente de las producciones elaboradas por las universidades que participen del mismo y de todas aquellas organizaciones, cooperativas, grupos independientes, colegios secundarios que quieran mostrar sus trabajos.
Invitados Confirmados:
· Canal Encuentro
· Tristán Bauer
· Periodistas de Pagina 12
· Secretaria de Medios de La Nación
· Periodistas de La Voz Del Interior
· Javier De Pascuale
viernes, 5 de junio de 2009
Encontrarnos… de eso se trata
"Salir de mí, buscarme entre los otros/ los otros que no son si yo no existo/
los otros que me dan plena existencia/ no soy, no hay yo, siempre somos
nosotros”
Este poema del poeta mexicano Octavio Paz resume quizás el espíritu de encontrarnos los estudiantes de comunicación del país en este VII encuentro en Río Cuarto, a fines de Agosto.
Porque precisamente somos los otros, y por ende nosotros. Y este nosotros, ampliándose en su horizonte, nos hará ir encontrándonos, día a día, para intercambiar, escucharnos, planificar y trabajar en conjunto.
Un encuentro de estudiantes no es un Congreso, donde los académicos aportarán con sus ponencias los avances en materia de investigación en comunicación. Quiero decir, no es sólo eso. Un encuentro es un viaje, incluso para aquellos que somos locales. Es un viaje en las costumbres, en las tonadas, en las miradas, los saludos. Un encuentro es tener ganas de compartir con aquel, con el otro, y con el correr del tiempo, el otro pasa a ser yo cuando estuve en una situación como él.
No es una simple ocurrencia juntarnos. Es la necesidad de saber que hay otros como yo, en mi lugar, en otro lugar, pero que pueden tener los mismos problemas, u otros, pero que necesitan también de ese encuentro.
El otro soy, necesariamente yo, y por eso tengo que compartir, unirme, sentir ese colectivo que nos trasciende, ya que no es de nadie, porque precisamente puede ser de todos.
Y en este compartir, sentirnos que no sólo somos una parte más de la historia. Es la historia, la que nos colocó acá en este momento. Y entender esto, es comprender la necesidad de los estudiantes de participar, organizarnos para mejorar la sociedad. La desigualdad histórica de la humanidad, es la que precisamente nos hace luchar por la igualdad que pretendemos para este país, para esta patria grande.
Como estudiantes de comunicación, nuestro campo, afortunadamente, está atravesado, y a la vez atraviesa, la política, la economía y la cultura, también las nuevas tecnologías y las organizaciones sociales son parte de este desafío.
Un encuentro entonces es debatir, pensar, conocer, proponer, generar. Como si esto fuera poco, la historia de la comunicación nos da más responsabilidades. Y esto es por el rol estratégico que hoy la comunicación tiene para el desarrollo de las democracias. Nuestra tarea hoy es central para fortalecer nuestras sociedades, nuestras instituciones y hacer participativa la democracia como sistema. Democracia no es una palabra nomás. Es una práctica, que ejercemos cada vez que nos reunimos, con frío, calor o sueño, para discutir propuestas, para ver cuál es la mejor alternativa que tenemos para escucharnos y que nos escuchen.Esta es nuestra tierra, tenemos entonces el lugar. Estamos nosotros, tenemos entonces las personas. Existe la palabra, tenemos entonces el lenguaje. Están nuestras manos, tenemos la posibilidad de construir. Lo importante en definitiva es que tenemos nuestros brazos, encontrémonos entonces en un abrazo fraterno.
jueves, 4 de junio de 2009
7° Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación
Es indiscutible la centralidad que los medios masivos tienen en la constitución de nuestra sociedad. La comunicación es el proceso mediante el cual se construyen los significados compartidos sobre lo social; pero también las modificaciones en la participación política, la crisis de representación de los partidos, la fragmentación social y los desarrollos tecnológicos en materia de información, entre otras transformaciones, han permitido que los medios de comunicación adquieran un rol protagónico en la constitución de lo público. Siendo los medios un espacio de reconocimiento social e interpelación de sujetos, cada vez más los ciudadanos se encuentran con la comunidad donde viven a partir de una escena pública configurada especialmente por los medios.
Dicha centralidad ha sido más que demostrada en lo que se llamó “El conflicto del campo” o en las construcciones que se hacen en torno al debate sobre la “Inseguridad”. El papel que jugaron los medios de comunicación en la cobertura de estos conflictos, el trabajo de los periodistas en el manejo de la información pública, las representaciones construidas en torno al Estado, la sociedad civil y los otros (“piqueteros”, “delincuentes”, etc.), son factores que presentan nuevos desafíos al ejercicio de nuestra profesión. En este sentido, los medios masivos cristalizan relaciones de poder mediante las formas de nombrar la otredad, de legitimar ciertos actores y temas en pos de estigmatizar o silenciar otros. En definitiva, los significados que circulan sobre lo social desde los medios conforman ciertas identidades que recuperan una determinada historia, reivindicaciones, y luchas para darnos una imagen de lo que nos pasa y lo que somos.
En este marco las disputas por el reconocimiento social adquieren nuevas dimensiones. La capacidad que tienen los medios masivos de comunicación de definir, nominar, caracterizar y establecer los límites de ciertos debates y actores se vuelve central en los procesos de subjetivación y construcción de identidades. La intervención en esta disputa necesariamente exige trabajar en la democratización de la comunicación, lo que implica garantizar el derecho de todos y todas a tener una voz pública. El acceso a la comunicación es la verdadera garantía de una libertad de expresión para todos los sectores sociales y la posibilidad de mostrar la pluralidad de identidades que constituyen nuestro país.
Por todo esto, nos resulta fundamental garantizar este derecho a través de la elaboración e implementación de políticas públicas de comunicación que fortalezcan el debate político y apunten a contrarrestar la erosión social. En esta tarea la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es un avance significativo en la democratización de las comunicaciones debido a la apertura al acceso para todos los sectores sociales y las limitaciones a la concentración y el monopolio. Evidentemente, queda mucho por hacer porque la ley debe aprobarse en el Congreso de la Nación, y el texto deberá luego ser llevado efectivamente a la práctica.
Pero en este camino también resultarán imprescindibles las luchas de las organizaciones sociales por hacer pública su voz y disputar la construcción de su propia identidad. En este punto, la ley será insuficiente si los movimientos no están en condiciones de ejercer su derecho.
Es por esto que resulta imprescindible trabajar en el debate y la práctica, en el desarrollo de estructuras de producción, para que tengan lugar las organizaciones sociales, los medios alternativos y comunitarios, a plantear nuevos ejes que marquen una nueva agenda social, que represente los intereses de las mayorías sociales, entendidas como el conjunto de trabajadores, estudiantes, profesionales e intelectuales.
Es así que, para dar un salto a la hora de generar la construcción de nuevos sentidos, necesitaremos desarrollar estas estructuras que nos permitan materializar la cultura que actualmente está concentrada en los grandes grupos económicos.
Cuando hablamos de estructuras nos referimos a las distintas cooperativas de trabajo, organizaciones sociales, gremios e instituciones que, como tercer sector, puedan tener un lugar protagónico en la comunicación.
Además, creemos indispensable que los estudiantes desarrollemos esos espacios de producción al tiempo que ocupemos lugares en los medios públicos y comunitarios, por ejemplo universitarios, regionales, comunitarios, para garantizar lo que los grandes grupos comerciales no garantizarán necesariamente, y ejercer así el derecho de todos a la información y la cultura.
En ambos procesos –el de la pelea por la Ley SCA y el del trabajo con las organizaciones- los y las estudiantes de comunicación tenemos mucho que aportar para garantizar el efectivo acceso y sustentabilidad de los proyectos comunicacionales que impulsen los sectores populares.